Sin símbolos ni banderas. Sin representantes de las instituciones políticas. En compañía de más de un centenar de personas -no todas cupieron en el Crematorio del Cementerio General de Valencia-, entre familiares y un gran número de representantes del mundo académico, la cultura y el valencianismo de izquierdas. Fue así el último adiós a Josep Vicent Marqués, una breve ceremonia civil que concluyó con una canción de Ovidi Montllor (Balada del pas del món) mientras la última cortina ocultaba el ataúd desnudo. Antes, los dos hijos del sociólogo (Cèlia y Jaume) dedicaron unas palabras de agradecimiento a los asistentes. Junto a ellos estuvo la actriz Virginia Mataix, segunda esposa del sociólogo fallecido el miércoles a los 64 años de edad.
Algunos de los nombres que a las 15.30 horas de ayer, bajo una lluvia escasa, acudieron a la ceremonia de despedida: Vicent Álvarez, Carmen Alborch, Enric Tàrrega, Vicent Miquel i Diego, Eduard Mira, Jesús Huguet, Vicent Garcés, Alfons Llorenç, Jaume Pérez Muntaner, Vicent Alonso, Vicent Soler, Vicent Franch, Carles Dolç, Josep Guia, Toni Gisbert, cesáreo Fernández, Francisco Oltra, Francesc Bayarri, Joan Tamarit, Antoni Ariño, Manuel García Ferrando, Antoni Tordera, Joan Oleza, Emèrit Bono, Trinidad Casasús, Ignasi Lerma, José Camarasa, Juan Soto, Glòria Marcos, Enric Morera, Pepa Chesa, Carles Arnal, Joan Mansanet, Feliciano Albaladejo, Albert Taberner, Rafael Pla, J.J. Pérez Benlloch, Emili Piera, José García Poveda, Manuel S. Jardí, Juli Esteve, José Vanaclocha, Alfons Álvarez. En resumen, una lista extensa de varias generaciones del valencianismo y la izquierda política, de la cultura, del mundo universitario (en especial, del ámbito de las Ciencias Sociales) y del periodismo. El rector de la Universitat de València, Francisco Tomás, no pudo estar por un viaje, pero acudió al tanatorio por la mañana.
También, claro, estuvo el novelista Alfons Cervera, una de las personas que más cerca ha estado de Marqués en estos últimos años, difíciles por la enfermedad y la soledad: sufrió un ictus en 2005 que se le reprodujo hace unos meses. "Aunque parezca que he estado solo en este tiempo, es mentira. Siempre había gente con la que sabías que podías contar [É] La prueba es ver hoy [por ayer] la gente que está aquí", subrayó. El escritor y colaborador de Levante-EMV animó a recordar a Marqués "no desde la mitificación, sino asumirlo tal como era, con sus contradicciones, sus luces y sombras".
Vicent Álvarez y Marqués se conocían desde la etapa de estudiantes en la Facultad de Derecho de Valencia. Eran de esos que alguien llamó "los 16 inquietos" de la Universitat. "Lo fichamos para la revista "Diàleg"; luego coincidimos en manifestaciones, partidosÉ", recordó ayer. "Pese a todo, algunas de las ideas por las que luchó, con enorme fidelidad, avanzan hoy. Hay más libertad, más igualdad, se hace más país".
El poeta y profesor Pérez Muntaner también destacó la firmeza y la fidelidad a sus convicciones del autor de País perplex, su carácter "combativo" desde estudiante.
Carmen Alborch (PSPV) lo conoció en los años de juventud. Hizo hincapié ayer en la mirada "aguda, inteligente y crítica" de Marqués ; en su capacidad "vanguardista" al abordar asuntos como la igualdad entre sexos o los cambios en las masculinidad. "Me duele que ha muerto con bastante soledad", dijo.
Entidades como Xúquer Viu (de la que era socio), UGT y Esquerra Ecologista se unieron ayer a las condolencias.
¿VALENCIANISMO DE IZQUIERDAS? SERAN HIPOCRITAS