Comienza la batalla- Preparémonos!!!!
Con los resultados de las elecciones autonómicas celebradas en mayo de 2015 la guerra lingüístico-cultural-identitaria del pueblo valenciano entre la posición valencianista y la posición pancatalanista se reaviva apareciendo un nuevo escenario que se antoja extremadamente conflictivo y que tiene toda la pinta de desembocar en una batalla importante que va a durar por lo menos 4 años hasta que haya una nueva cita con las urnas.
En la capital, así como en muchas otras poblaciones y en el gobierno autonómico (Generalitat) se ha hecho con el poder el pancatalanismo a través de partidos “progresistas” como PSOE, Compromís y Podemos después de dos décadas de gobierno “conservador” del Partido Popular.
Podemos hacer varias tesis doctorales y libros hablando del conflicto lingüístico-cultural-identitario valenciano pero voy a intentar ser lo más práctico que sé y exponer sólo la situación actual a través del contexto general, los actores implicados, los frentes o batallas abiertos y una reflexión final.
Contexto
El conflicto lingüístico-cultural-identitario (no se me ocurre otro nombre) del pueblo valenciano bascula entre dos posiciones antagonistas.
Por un lado la posición valencianista que defiende el carácter autóctono de la lengua valenciana y de las tradiciones culturales propias del territorio valenciano y que sostiene que deben ser los valencianos única y exclusivamente que definan su identidad por ellos mismos sin injerencias externas.
Por otro lado la posición pancatalanista que defiende el carácter compartido de la lengua y la cultura valencianas con otros territorios de la antigua corona de Aragón y que sostiene que los valencianos deben buscar la confluencia con estos territorios (más bien ponerse a los pies de la supuesta de la supremacía de Cataluña).
El territorio valenciano está establecido administrativamente y legalmente como Comunidad Autónoma dentro del Estado Español y tiene la competencia plena sobre temas relativos a la cultura, la lengua y la educación, por lo que en principio no debería haber mayores problemas en ser los valencianos los que definan su identidad cultural y lingüística (por ejemplo los gallegos independientemente de sus vínculos con Portugal han logrado sin problemas crear su propia identidad y fortalecer su propia lengua). Sin embargo la vecina Comunidad Autónoma de Cataluña siguiendo una política cultural expansiva al modo del nazismo ha logrado subyugar a una parte de la población valenciana que ha desarrollado una especie de síndrome de Estocolmo, dando lugar a una guerra civil cultural en el territorio valenciano.
En estos últimos años la confrontación entre el valencianismo y el pancatalanismo ha ido languideciendo entre el grueso de la población valenciana (más preocupada por otros temas) quedando reducida a una lucha de guerrillas entre dos bandos bastante reducidos numéricamente hablando, sin embargo todo indica que el proceso se va a avivar y extender.
Actores
Partido popular: Partido político que ha ostentado el poder casi absoluto en el territorio valenciano las dos últimas décadas, que ha puesto en el mapa mundial al territorio valenciano gracias a obras y eventos espectaculares (Ciudad de las Artes y de las Ciencias, Copa de América, Formula 1, fomento del puerto de Valencia, etc) y creado una gran riqueza gracias al turismo y ciertas infraestructuras, pero que en este proceso se ha ido pudriendo por dentro por la corrupción. En esta elecciones de 2015 no han sabido vender sus logros ni tampoco han sido capaces de hacer una limpieza interna profunda y esta falta de lavado de imagen le ha llevado a perder el poder el territorio valenciano. En cuanto al conflicto que nos ocupa el PP al ser un partido de índole nacional ha dependido siempre de las órdenes de la cúpula de Madrid y no ha sabido ni querido defender los intereses valencianos (comerse con patatas la AVL de Ciu-Aznar, no llegada del AVE en 2006-7 pues Zapatero consideraba más importante que llegara a Valladolid, sin rastro del corredor mediterráneo, etc) extendiendo el castellano por todo el sistema y jugando con dos barajas en el conflicto lingüístico (por un lado la creación de la pancatalanista AVL y por otro el apoyo a algunas instituciones valencianistas históricas). Ahora en la oposición, por propio interés se posicionaran más a favor del valencianismo pero o dejan entrar a valencianistas de pro en su seno y hacen un giro radical hacia Valencia en vez de hacia Madrid (además del lavado de imagen con expulsión de corruptos y dinosaurios “acalorados”), o van a tener muy difícil volver a coger fuerza en el panorama político.
Partido Socialista: El PSPV en las dos últimas décadas no han pintado nada y en estas elecciones a pesar de conseguir su peor resultado de la historia van a aprovechar la debacle popular y la extraña coyuntura política y social para probablemente hacerse con la Generalitat al aliarse con los otros partidos progresistas. Su ADN es pancatalanista pero no cometerán errores pasados (ya les costó el poder el seguir el son de CIU y de Cataluña) y dejaran el mando en el aspecto cultural e identitario a sus socios de gobierno.
Compromís: El gran vencedor de las elecciones de 2015. Se harán con el ayuntamiento de Valencia y el de muchas otras poblaciones, además de controlar -con el PSOE de comparsa- la Generalitat. Es un partido pancatalanista puro pero que ha sabido ocultarlo y hacer una campaña excepcional atacando al PP por su corrupción y cagadas (deudas, accidente de metro, etc) y llevando al debate al terreno social. Ni una sola mención al tema lingüístico o identitario en su programa electoral. Meterán su política pancatalanista de forma velada (para no arriesgarse a una rebelión del pueblo llano) pero dura. Veremos que hacen en los temas económicos, sociales, etc que es lo que le preocupa a la gente pues no tienen experiencia en el gobierno y la cagada puede ser mayúscula pues las políticas de izquierda radical en un mundo capitalista como el nuestro sólo llevan al caos y el aislamiento.
Podemos y Ciudadanos: Partidos que han dinamitado el panorama política en España pero que en Valencia no han podido cuajar del todo gracias a la sorpresa de Compromís. Veremos que hacen. Ciudadanos que en el tema lingüístico-cultural están bastante indefinidos puede que se mantengan al margen más allá de intentar llegar a acuerdos con PSPV, Compromís y Podemos en temas afines de índole político (transparencia, listas abiertas, etc).
Partidos valencianistas: Los partidos políticos valencianistas no ha tenido éxito en estas elecciones pues han ido muy desperdigados y sin ambición y no han sabido aprovechar el descontento social para crear un partido político potente al modo de Compromís, Podemos o Ciudadanos. Aun así su labor puede ser vital si logran unirse y aglutinar el apoyo de valencianistas, instituciones históricas, etc.
CIU: El partido catalán es el gran impulsor junto a otros partidos catalanes de índole nacionalista de la expansión del catalán en Valencia, Baleares y Aragón. Son los responsables de la inefable AVL. Tienen muchos problemas internos y frentes abiertos con el estado español, han salido tocados de las elecciones municipales catalanas. Esperemos que no hagan mucho daño pero seguro que dan cobertura económica y moral a Compromís para meter el catalán más si cabe en Valencia (y en Aragón).
Población valenciana: La gente valenciana en su gran mayoría está castellanizada, se preocupa de otros temas diferentes al conflicto lingüístico-cultural-identitario (trabajo, paro, sanidad, fútbol, fiestuki, etc). Sólo hay dos pequeñas minorías preocupadas por el conflicto, unos defendiendo la posición valencianista y otros con síndrome de Estocolmo defendiendo la posición pancatalanista (es increíble que haya valencianos que no defiendan su propia identidad autóctona). El poder ahora está en el lado pancatalanista y el lado valencianista debe unirse para hacer un frente común e intentar movilizar a los mayores sectores de la sociedad ante los presumibles ataques pancatalanistas que van a venir. Estos ataques vendrán en diversos frentes o batallas.
Frentes
Nombre del territorio: Oficialmente el nombre del territorio valenciano constituido jurídicamente como Comunidad Autónoma dentro de España es el de Comunitat Valenciana y así lo recoge nuestro Estatuto de Autonomía. Los pancatalanistas llaman País Valencià a la Comunitat Valenciana. No lo pueden hacer oficial pues aunque pueden reformar el Estatuto de Autonomía (PSOE, Compromis y Podemos si consiguen el apoyo de Ciudadanos tendrían los 2/3 de la cámara) es obligatorio hacer un referéndum (lo único bueno que hizo el PP en el Estatuto de Autonomía) y no creo que se metan en semejante berenjenal, además que la gente ya está muy identificada con el nombre Comunitat o Comunidad Valenciana. Eso sí en declaraciones públicas, calles, documentos oficiales vamos a cansarnos de escuchar y ver el término no oficial de País Valencià.
Nombre de la lengua: De nuevo el Estatuto de Autonomía dice que el valenciano es la lengua oficial y propia de los valencianos y para tocar esto hace falta referéndum. Los pancatalanistas no tocarán este término y no creo que mencionen mucho el término “catalán” más allá de decir hasta la saciedad que valenciano y catalán son lo mismo. Incluso la AVL dice en su famoso dictamen de 2005 que el valenciano y el catalán forman parte del mismo sistema lingüístico pero que ambas denominaciones son igualmente válidas y curiosamente definen el catalán lo que se habla en Cataluña, Baleares y Valencia pero también definen el valenciano como lo que se habla en Cataluña, Baleares y Valencia.
Bandera: La senyera está blindada en el Estatuto de Autonomía. Los pancatalanistas no podrán cambiarla oficialmente sin referendum pero nos vamos a cansar de ver la bandera cuatribarrada sin nuestra distintiva franja azul en multitud de sitios oficiales.
Identidad: El pancatalanismo defiende que valenciano y catalán son lo mismo y culturalmente los valencianos y los catalanes somos hermanos. Los pancatalanistas hacen suyas las tesis nazistas del catalanismo y se inventan una realidad paralela y reescriben la historia para imponer su supremacía cultural (racial?). Compromís va a darnos pancatalanismo hasta en el DNI. Subvenciones a entidades pancatalanistas, creación de una nueva TV autonómica (más catalanizada si cabe ya que estamos), eventos culturales catalanistas around de Valencia, etc. La ley de señas de identidad le quedan unos días y las entidades históricas valencianistas ya veremos donde acaban pues sus edificios son cedidos por el ayuntamiento. Puede que se saquen alguna ley chunga para defender más a la AVL y las normas de Castellón.
Normativa lingüística: Los valencianistas defienden la normas del Puig (RACV) mientras que los pancatalanistas defienden las normas de Castellón (AVL). Éstas son las oficiales y las instauradas en el sistema educativo valenciano. Compromís, PSPV y Podemos van a aprobar una ley de uso y promoción del valenciano que va a obligar a que en el sistema lingüístico la mitad de las clases sean en valenciano (catalanizado desde luego). Por tanto van a meter el valenciano con calzador en una sociedad eminentemente castellanoparlante. Esto que parece muy malo para el valencianismo puede ser un arma de doble filo para el pancatalanismo pues puede que si se habla más valenciano (aunque sea catalanizado) se despierten más conciencias y la gente investigue y se informe y descubra la mentira del pancatalanismo. Hoy en día la mayoría de valenciano no se preocupan del valenciano (al fin y al cabo es solo una asignatura que hay que aprobar en el colegio y el instituto).
Ente normativo: El Estatuto de Autonomía blinda a la AVL como entidad normativa oficial del valenciano. Eso no se puede tocar sin referendum. A partir del 2016 la AVL se autogestiona, es decir, sus miembros serán nombrados por ellos mismos, por lo que se preveé que se va a catalanizar aun más. Muchos pancatalanistas defienden que a nivel académico no hay discusión del conflicto lingüístico y la AVL (junto a las universidades compradas por el catalanismo) es el referente académico para el valenciano. No sé dan cuenta que elegir una normativa u otra no es algo académico sino absolutamente arbitrario que debe elegir el pueblo. El pueblo debe elegir si quiere una normativa diferenciadora o compartida del valenciano... nada que ver con una cuestión académica. La AVL va a ser muy apoyada por los pancatalanistas y seguro se van a sacar algún dictamen duro y actualizaciones de sus diccionarios normativos para limpiarlos de palabras típicamente valencianas. Con la excusa que lo que diga la AVL es oficial van a imponer muchas cosas e incluso a entidades valencianas, amén de colegios, etc., a obligarlas a que sigan lo dictado por la AVL.
RACV: La Real Academia de la Cultura Valenciana es una fundación pública de la Diputación de Valencia y ésta también ha sido tomado por el pancatalanismo, por lo que no sabemos que va a pasar con la centenaria RACV. ¿Les obligarán a usar las normas de Castellón? Las entidades históricas valencianas van a tener una papeleta muy difícil, o se movilizan y la gente les ayuda o casi pueden echar el cierre. Cuando derogen la ley de señas de identidad tanto la RACV como Lo rat penat van a dejar de ser instituciones consultivas de la Generalitat.
RTVV: Una de las primeras cosas que se van a hacer es abrir una nueva televisión y desde luego será un medio excelente para meter la doctrina pancatalanista.
Reflexión final
Siento el rollo. Estamos en una situación clave para el conflicto lingüístico-cultural-identitario valenciano y los valencianistas debemos permanecer más unidos que nunca para frenar los envites del pancatalanismo que ahora ostenta el poder. Ojalá este post sirva para que entre todos los de aquí del foro debatamos y pongamos soluciones que podamos implementar en nuestro ámbito cotidiano o social para ayudarnos en esta ardua tarea de defender nuestra lengua, nuestra cultura y nuestra identidad autóctonas y propias.