Abro este hilo para que hablemos de las elecciones generales del 20 de diciembre. Queda menos de un mes para unas elecciones que van a cambiar el mapa político de España de una forma nunca antes vista en democracia. Todas las encuestas indican que cuatro partidos van a conseguir muchos escaños: PP, PSOE, Ciudadanos y Podemos. La cosa ya no sólo va a ir de PP y PSOE. Pero en estas elecciones no sólo estará en juego quien será el próximo gobierno de la nación sino que se verá el poder de cada territorio ya que las elecciones básicamente se basan en la provincia como cicunscripción electoral. Nuestras tres provincias (Castellón, Valencia y Alicante) se juegan mucho.
Empiezo el debate con este artículo publicado en las provincias de este experto que a mi juicio parece que lo ha escrito en un barco en movimiento:
«Tras el 20-D, el Bloc se irá al grupo mixto e Iniciativa a Podemos»
El sociólogo Jaime Miquel analiza el horizonte político de la Comunitat ante las generales del próximo 20 de diciembre
La geografía humana, esa materia que el sociólogo Jaime Miquel domina al dedillo, volverá a ser clave para la cita con las urnas que casi 36 millones de electores tienen el próximo 20 de diciembre. Tras la presentación de su libro 'La perestroika de Felipe VI' (RBA Libros) la pasada semana en la Comunitat, el traductor de números analiza para LAS PROVINCIAS la situación electoral en clave valenciana a menos de un mes para las generales.
El sociólogo augura grandes resultados para los partidos de la nueva política, Ciudadanos y Podemos (con Compromís) en la Comunitat, y caídas estrepitosas para las formaciones del bipartidismo. El PP, por el momento, sigue liderando las encuestas, aunque Miquel alerta del envejecimiento de sus votantes potenciales, de los que más de la mitad han superado los 65 años. El proceso de renovación del electorado se lo llevan «claramente» Podemos y Ciudadanos, explica. La situación del PSOE es bien distinta. «Se ha quedado sin números», alerta, entre otras cosas por su postura sobre Cataluña. «Desde el momento en que Mariano Rajoy lo sienta en un sofá en Moncloa para firmar un acuerdo, lo ata a él y al pacto del 78». Pero, a la vez, el presidente, que hizo lo mismo con el líder de Ciudadanos, Albert Rivera, «lo presenta en sociedad y lo mete en el sistema, junto a PP y PSOE y frente a Podemos».
Según sus datos, el PSPV en la Comunitat podría quedar varado como cuarta fuerza. «El PSOE es un partido andaluz con oficina en Madrid. Ahora esa oficina la dirige un tal Pedro Sánchez, pero si no funciona se le quita y se busca nuevo administrador». Es por eso que, según el sociólogo, la federación valenciana prefiere plantear una campaña sin el líder. Algo así como un «no vengas por aquí , que tenemos otras soluciones a los problemas y los resolveremos de otra manera». Es el caso, por ejemplo, de la postura más abierta del secretario general valenciano, Ximo Puig, con Cataluña, o con las diputaciones. «Propone una didáctica de lo positivo. Tiene una misión de Estado y acabará superando la campaña por elevación», augura Miquel. ¿Para qué pedir el voto para Sánchez si se le considera un lastre?, reflexiona.
Por delante del PSPV, según sus propios sondeos, está Ciudadanos, a los que afea su postura en la Comunitat. «Se comportan como un partido de veraneantes. Tienen la óptica del que opina sobre las cosas y quién en quién desde fuera». Según el sociólogo, están aprovechando una oportunidad en esta comunidad porque no están sabiendo ganarse a todos los desmovilizados del PP. «Carolina Punset lastra a Ciudadanos. Y a pesar de su liderazgo, tiran». Tanto que podrían ser segunda fuerza si tuvieran organización, un lugar que se disputan con la entente Compormís-Podemos, a la que Jaime Miquel le augura un buen resultado, pero no un final feliz. Sin grupo el Madrid, como vaticina, «los diputados del Bloc se irán al grupo mixto y los de Inicitativa se quedarán con Podemos a cambio de cuota y se diluirán». Por no hablar de que a pesar de obtener buenas cifras en votos y escaños, la estrategia no podrá tener repercusión en el Consell. «A Puig nadie le puede plantear una moción de censura porque Ciudadanos jamás votaría con Compromís. Así que el presidente tiene ocho años para trabajar», opina.
Aún así, saca a la luz una posible alianza a la larga entre PSPV y el Bloc. La de la vieja política. Con el pacto electoral, el Bloc se ha deshecho de Mónica Oltra, de su dirección y de Iniciativa. Queda liberado para pactar lo que quiera con quien quiera. Por no hablar de que si se reforma la ley, hará falta un simple 3% para entrar en Les Corts.
El futuro, por contra, para Oltra, lo prevé tranquilo. «Los vicepresidentes están para asistir al presidente. No para hacer ruido. Las cosas importantes las debe trabajar el presidente. Esta batalla no se libra con nuevas propuestas, sino con capacidad gestora para ganarle la batalla al recaudador». Y en esas, reconoce Miquel, tiene poco futuro una economía del bien común (nombre de la Conselleria de Economía). «La Economía del Bien Común está bien para un seminario, pero no para gestionar la Comunitat. Hay que discutir la financiación y plantar cara al ministro Montoro», reconoce el sociólogo.
Fuente: «Tras el 20-D, el Bloc se irá al grupo mixto e Iniciativa a Podemos» . Las Provincias